
Lo que hacía del capital cultural un capital ideal- hoy en estado de crisis-, es la desaparición de unos hombres que “sabían como leer – una virtud hoy perdida… sabían escuchar…sabían observar para volver a mirar, a escuchar y leer. Es decir, hombres con la capacidad de la repetición y la memoria, preparados para responder, para responder antes, listos para ser responsables de lo que oyen, y responder a lo que han oído, visto, y conocido por primera vez.
A través de esta “memoria responsable”, lo que se constituía era un “valor sólido” y al mismo tiempo un valor excedente, que implicaba el incremento del capital universal.
(Foto de Zoe Leonard)
4 comentarios:
me gusta tu nueva imágen!
Queretroglamour!
Cuanto me río contigo
Piensa que el término 'industria cultural' o 'de la cultura' nació como término despectivo. Y hoy la cultura se adorna con él. El capitalismo fagocita sin indigestión. Libros como autos, teatros como rodamientos, cine como neumáticos...
Un beso. Ya regreso!
Luna
Trilce soy retro/vanguardiasta y hetedoroxa fácil. Además de cutre-chic. !Es por enredar...!
Tienes razón Bellaluna, industria y cultura son antagónicos. Qué bien que has vuelto, espero que con esos textos deslumbrantes que escribes.
Se te quiere además de admirar
Publicar un comentario